Queísmo – Vicios del lenguaje
El Queísmo o Adequeísmo consiste en eliminar la preposición “de” en la expresión “de que”: ¿Qué hablas? (incorrecto) → ¿De qué hablas? (correcto) El Queísmo es un vicio del lenguaje ya que puede producir dificultades en la comprensión del mensaje. Ejemplos de Queísmo: María le informo que había que entregar el reporte Estoy segura que es esta vez Estoy de acuerdo que hay que hacerlo Le pedí permiso a mi papá, a pesar que ya
- Publicado en Lengua Española, Tipealia
Hiatos – conceptos y reglas
Recuerde que el diptongo ortográfico se forma por la combinación de dos vocales en una misma sílaba. El hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las vocales abiertas son a, e , o y las cerradas i, u. Se consideran hiatos, por tanto, las combinaciones siguientes:
- Publicado en Lengua Española, Tipealia
Triptongos: concepto y reglas
Recuerde que se considera triptongo, a efectos de acentuación gráfica, cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica. Se trata, por tanto, de secuencias con vocales del tipo: cerrada + abierta + cerrada. Aunque se suelan pronunciar en dos sílabas (p.
- Publicado en Lengua Española, Tipealia
Diferencia en el uso de “aun” y “aún”
Con tilde cuando: – Equivale a `todavía´ (valor temporal). – Equivale a `incluso´ con valor ponderativo (delante de más, menos o con cualquier comparativo sintético). Ella sabe aún más que yo Pedro es aún mejor que Vicente Juan es más complicado aún que ella Es mejor aún de lo que esperaba Sin tilde (monosílaba y átona) cuando equivale
- Publicado en Lengua Española, Tipealia
Diptongos: concepto y reglas
Recuerde el concepto de diptongo: se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación: – Toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica (si la cerrada fuera tónica, sería un hiato). – La combinación de dos vocales cerradas distintas (iu, ui), da igual que
- Publicado en Lengua Española, Tipealia
Reglas básicas: palabras agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas
Recordemos que las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia: (el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo (es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él)
- Publicado en Lengua Española, Tipealia