INICIA SESIÓN CON TU CUENTA

¿HAS PERDIDO TU CONTRASEÑA?

¿HAS PERDIDO TUS DETALLES?

¡UN MOMENTO, YA ME ACUERDO!
  • ENTRAR

Punica Granatum Asociación Cultural

  • Inicio
  • PUNICA GRANATUM A.C.
    • Actividades
      • 2018
      • 2017
      • 2016
    • Socios
    • Acuerdos y Convenios
    • Prensa
    • Quienes Somos en PG
    • Colaboraciones en revistas – recomendaciones
  • EDICIONES PG
    • Compromiso de la editorial
    • AutorÆs
    • Colecciones
      • Deva
      • Ensayos
      • Íntrika
      • Istoríes
      • La Mar de Letras
      • Moradores
      • Odiseo
      • Otros Mundos
      • Predecesores
      • Siglo XXI
      • Sombras Oscuras
      • Tespis
      • Trazos
      • Versos del Alma
    • Próximas publicaciones
    • Distribución
    • Actualidad 2019
    • Equipo
    • Originales
  • SOLO NOVELA NEGRA
    • Equipo SNN
    • Actualidad SNN
    • Crónicas y Artículos SNN
    • III Antología de Relatos”Sombras Oscuras”
    • Entrevistas SNN
    • Relatos SNN
    • Reseñas Literarias SNN
  • TIPEALIA
    • Actualidad TIP
    • Colaboraciones TIP
    • Cómics
    • Entrevistas TIP
    • Fotografía
    • Lengua española
    • Música
    • Reportajes TIP
LIBRERÍATIENDA ONLINE
  • No products in cart.
  • Inicio
  • Tipealia
  • Archivo de categoría"Lengua Española"
20 febrero, 2019

Categoría: Lengua Española

Queísmo – Vicios del lenguaje

sábado, 16 febrero 2019 por Redacción Tipealia

El Queísmo o Adequeísmo consiste en eliminar la preposición “de” en la expresión “de que”: ¿Qué hablas? (incorrecto) → ¿De qué hablas? (correcto) El Queísmo es un vicio del lenguaje ya que puede producir dificultades en la comprensión del mensaje. Ejemplos de Queísmo: María le informo que había que entregar el reporte Estoy segura que es esta vez Estoy de acuerdo que hay que hacerlo Le pedí permiso a mi papá, a pesar que ya

  • Publicado en Lengua Española, Tipealia
Etiquetado con: Vicios del Lenguaje

Hiatos – conceptos y reglas

sábado, 09 febrero 2019 por Redacción Tipealia

Recuerde que el diptongo ortográfico se forma por la combinación de dos vocales en una misma sílaba. El hiato se forma por la combinación de dos vocales juntas, pero que pertenecen a sílabas distintas. Las vocales abiertas son a, e , o y las cerradas i, u. Se consideran hiatos, por tanto, las combinaciones siguientes:

  • Publicado en Lengua Española, Tipealia
Etiquetado con: Ortografía

Triptongos: concepto y reglas

miércoles, 06 febrero 2019 por Redacción Tipealia

Recuerde que se considera triptongo, a efectos de acentuación gráfica, cualquier grupo de tres vocales formado por una vocal abierta situada entre dos vocales cerradas, siempre que ninguna de las vocales cerradas sea tónica. Se trata, por tanto, de secuencias con vocales del tipo: cerrada + abierta + cerrada. Aunque se suelan pronunciar en dos sílabas (p.

  • Publicado en Lengua Española, Tipealia
Etiquetado con: Ortografía

Diferencia en el uso de “aun” y “aún”

domingo, 03 febrero 2019 por Redacción Tipealia

Con tilde cuando: – Equivale a `todavía´ (valor temporal). – Equivale a `incluso´ con valor ponderativo (delante de más, menos o con cualquier comparativo sintético). Ella sabe aún más que yo Pedro es aún mejor que Vicente Juan es más complicado aún que ella Es mejor aún de lo que esperaba Sin tilde (monosílaba y átona) cuando equivale

  • Publicado en Lengua Española, Tipealia
Etiquetado con: Ortografía

Diptongos: concepto y reglas

viernes, 01 febrero 2019 por Redacción Tipealia

Recuerde el concepto de diptongo: se consideran siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica, sea cual sea su pronunciación: – Toda combinación de vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica (si la cerrada fuera tónica, sería un hiato). – La combinación de dos vocales cerradas distintas (iu, ui), da igual que

  • Publicado en Lengua Española, Tipealia
Etiquetado con: Ortografía

Reglas básicas: palabras agudas, llanas, esdrújulas, sobresdrújulas

martes, 29 enero 2019 por Redacción Tipealia

Recordemos que las palabras agudas  son aquellas cuya última sílaba es tónica (es decir, se pronuncia con mayor intensidad), las llanas tienen la penúltima sílaba tónica y las esdrújulas la antepenúltima, las pocas que en español tienen la tónica anterior a la antepenúltima son las sobresdrújulas. Véase la diferencia: (el) PÚblico, (yo) puBLIco, (él) publiCÓ, puBLÍqueselo (es) ÍNtegro, (yo) inTEgro, (él)

  • Publicado en Lengua Española, Tipealia
Etiquetado con: Ortografía

Categorías

Posts recientes

  • Autoras feministas en España

    Autoras feministas en España: una literatura qu...
  • La Tierra

     ~LA TIERRA~   La Tierra engendró los más ...
  • Reikiavik- Pablo Sebastiá-Reseña

    ‘Reikiavik’ es el título de la nuev...
  • Mark Chiarello despedido por DC cómics.

    Mark Chiarello es despedido junto a otros dosci...
  • Manuel García Viñó y su ‘Teoría de la novela’

    Porque la vocación de escribir siempre va prece...

Comentarios recientes

  • Sara Vanegas en El suave
  • María en El suave
  • José Pablo Quevedo en El suave
  • Francisco M. Arenas en El suave
  • Francisco M. Arenas en El suave

Archivos

  • Contacto
  • Política de Privacidad y Cookies
  • Aviso Legal
  • Publicidad
Punica Granatum Asociación Cultural

Asociación Cultural Punica Granatum | Desarrollado por ChipWeb.

SUBIR

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies